No siempre pueden polinizar las plantas


Lunes, 5 Octubre, 2015
 
Esta semana hablaremos de un tema interesante, amplio y complejo: la polinización en las plantas.
 
Puede producirse de tantas maneras diferentes, que se han escrito libros sobre ello. La polinización puede llevarse a cabo por medio de varios vectores: el viento, el agua, insectos, aves, murciélagos, pequeños roedores… ¡y también mediante los seres humanos! De forma habitual, jardineros y viveristas polinizan artificialmente flores con objeto, sobre todo, de obtener nuevas variedades.
 
No somos un curso a distancia ni tampoco una enciclopedia on-line, pero lo que queremos es que nuestros seguidores aprendáis algo, sobre todo cosas poco conocidas y sorprendentes de la botánica, que despierten vuestra curiosidad y quizás animen a alguno que otro a meterse más a fondo con estos temas. Pero antes que nada nos gustaría refrescar algunos conceptos que consideramos básicos.
 
La polinización es el proceso por el que en las flores de las plantas el polen pasa de los estambres (parte masculina de la flor) al estigma, para poder fecundar los óvulos, contenidos en el ovario (parte femenina de la flor) y así dar lugar a las semillas. En muchas plantas, todas las flores tienen tanto estambres como estigma y óvulos; en otras especies, hay flores masculinas y flores femeninas separadas, aunque estén sobre la misma planta, y todavía hay un tercer grupo en el que también existen flores femeninas y masculinas separadas, pero se encuentran además en individuos distintos. Es el caso por el ejemplo de la palmera canaria: se encuentran palmeras femeninas, que tienen dátiles, y otras masculinas, cuyas inflorescencias solo producen polen.
 
 
¿Quieres conocer una planta muy interesante que crece en nuestro Jardín Botánico Fuerteventura?
 
En Madagascar existe un grupo de plantas muy particulares y decorativas, relacionadas con el sésamo: las Uncarina. Las flores de estos arbustos o pequeños árboles, de los que hay unas 15-17 especies, son polinizadas por un tipo de escarabajo que solo vive en donde crecen estas plantas. Además, la forma en que se dispersan los frutos también es especialmente curiosa. 
 
Las Uncarina (tomamos por ejemplo U. grandidieri, que puede verse en el jardín botánico de Fuerteventura), tienen flores vistosas de color amarillo, blanco o violeta. Nacen en gran número en verano y se disponen de forma casi horizontal en los ápices de las ramas, del tal forma que la parte inferior forma una especie de plataforma de aterrizaje para el escarabajo, que viene volando. Luego, entra en el tubo de la flor y empieza a morder los estambres para alimentarse del polen. Pero antes pasa por el estigma, que llena buena parte del tubo. Y como en la cabeza y el dorso el escarabajo lleva algo de polen que le sobró de su festín, al rozar con el estigma lo deposita allí y la flor es polinizada.
 
 
¿Verdad que es ingenioso?
 
Las flores fecundadas dan unos frutos ovalados que constan de dos valvas que se cierran como una cajita. En el dorso de estas valvas hay un montón de picos que llevan ganchitos minúsculos, pero muy efectivos, como las barbas de un anzuelo de pescar. Cuando maduran, las valvas con los pinchos se secan y se hacen durísimas, y los ganchitos alcanzan su máxima efectividad. Si metemos el dedo entre los pinchos, es difícil volver a sacarlo. Algunos biólogos han establecido la teoría de que estos frutos tan adherentes están diseñados para engancharse en el plumaje de las enormes aves elefante que vivían en Madagascar pero que llevan siglos extinguidas. ¿Quién dispersa los frutos hoy? Quizás algún lémur despistado...
 
Como en Canarias no viven los escarabajos que polinizan la Uncarina, para obtener frutos y semillas las tenemos que polinizar a mano. Esto hacemos en el Jardín Botánico: se le quitan a una flor los pétalos, para poder acceder al interior, se escacha el ápice de un estambre, donde está el polen, y se coloca polen en el estigma. No funciona en todas, pero obtenemos bastantes semillas que usamos para reproducir la planta.
 
¡Si te ha parecido interesante no te pierdas toda la información que te daremos esta semana y la que viene sobre la polinización de las plantas!