Jueves, 5 Noviembre, 2015

Para los griegos del mundo clásico las Hespérides eran preciosas ninfas que cuidaban un espectacular jardín en un lejano rincón del Occidente tradicionalmente localizado en Canarias.
Ese paraíso perdido se conserva en nuestros días como reducto de biodiversidad, hogar de una flora y una fauna únicas tan excepcionales como prodigiosas.
Las islas Canarias conocidas como las islas de la eterna primavera forman parte del enclave macaronésico, un jardín de jardines elegido por los sabios del ilustrado rey Carlos III para aclimatar en ellos las plantas llegadas del Nuevo Mundo antes de su traslado a los reales jardines botánicos españoles.
La región macaronésica es una de las zonas con mayor biodiversidad de Europa. Sólo aquí encontramos aún bosques de laurisilva, auténticas reliquias de la Era Terciaria que albergan gran variedad de especies, muchas de ellas exclusivas de estas islas como las paloma turqué.
La conservación de estas y otras especies de árboles y bosques exclusivos de estas islas, como los palmerales Phoenix o los pinares canarios, es por tanto una prioridad. Ya que sólo conservándolos en buen estado podremos seguir disfrutando de su belleza y beneficios.
Nuestro paraíso se encuentra en alerta, ¿lo sabías?
Un total de 83 especies y subespecies están declaradas en peligro de extinción, algunas hasta hace poco muy abundantes como el cuervo canario, el guirre o el pinzón azul grancanario, pero también arboles como el drago de Gran Canaria y la faya herreña, o arbustos como la tabaiba de monteverde.
El abandono del bosque por la llegada del butano, y la modernización de la ganadería y la agricultura, habría permitido la recuperación de muchas de estas especies de no ser por la aparición de tres nuevos problemas: los incendios forestales, la burbuja inmobiliaria y las especies invasoras. También el cambio climático empieza a hacerse sentir con dureza en estas islas empeñadas en seguir siendo felices.
En esta introducción hemos tratado de hacer un recorrido sobre la importancia de la biodiversidad de Canarias, si visitas el Jardín Botánico de Fuerteventura, podrás ver que existe una gran zona dedica en exclusividad a la flora endémica de Canarias y de la isla de Fuerteventura en particular, donde se explica en su cartelería los motivos del origen de esa flora en la isla y todas su características, sin duda alguna es un gran trabajo llevado a cabo por el conocido director del Jardín Botánico de Fuerteventura Stefan Scholz.